Guía completa sobre el cáncer de próstata: todo lo que necesitas saber

Actualizado el

Imagen destacada Guía completa sobre cáncer de próstata

Las enfermedades oncológicas se caracterizan por el crecimiento descontrolado y la proliferación anormal de las células en el cuerpo.

En los hombres, el cáncer de próstata es una de las principales condiciones que impacta la calidad de vida de estos pacientes. 

Te invito a leer esta guía completa que hemos realizado para ti.

Aquí, te explicaremos qué es el cáncer prostático, sus factores de riesgos, algunos síntomas y cómo se realiza el diagnóstico y tratamiento.  

¿Qué es el cáncer de próstata?

Es un tipo de tumor que se desarrolla en la próstata, una glándula del sistema reproductor masculino responsable de producir parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides. 

Este cáncer ocurre cuando las células de esta glándula comienzan a crecer de manera descontrolada y forman una tumoración.

En el caso de México, según la Organización Mundial de la Salud se reportaron más de 26.000 casos en 2020 y ocupó el primer lugar como la neoplasia más frecuente en el sexo masculino. 

Síntomas del cáncer prostático: señales de alarma que todo hombre debe tener en cuenta

sintomas del cancer de prostata

Los síntomas del cáncer de próstata pueden variar según el estadio de la enfermedad.

 Por ejemplo, en etapas tempranas, a veces no hay manifestaciones clínicas evidentes.

Sin embargo, a medida que avanza, algunas personas pueden experimentar los siguientes síntomas:

  • Alteraciones urinarias, como la dificultad para iniciar o detener el flujo de orina, necesidad frecuente de ir al baño y sensación de no vaciar completamente la vejiga.
  • Dolor o molestias al orinar o eyacular. 
  • Sangre en la orina o en el semen; esto puede ser notado visualmente.
  • Disfunción eréctil.
  • Dolor en la zona pélvica o en la espalda baja cuando el cáncer se ha diseminado fuera de la próstata.
  • Pérdida de peso inexplicada en casos avanzados. 

Es importante tener en cuenta que estos síntomas no son exclusivos del cáncer y pueden estar relacionados con otras afecciones. 

Factores de riesgos que causan el desarrollo de la neoplasia prostática

Las causas del cáncer de próstata abarcan múltiples factores de riesgos que pueden incrementar la probabilidad de esta enfermedad. 

Algunos de estos factores comprenden:  

  • Edad: la mayoría de los casos se diagnostican en hombres mayores de 65 años.
  • Antecedentes familiares y/o genética: cuando hay personas cercanas (padre o hermano) que han tenido cáncer de próstata.  
  • Raza y etnia: los hombres afroamericanos son más propensos a desarrollar la enfermedad que los hombres de otras etnias. 
  • Historial de salud: los pacientes con antecedentes de ciertos trastornos, como la inflamación crónica de la próstata o un tumor en el testículo.
  • Dieta: alimentación alta en grasas saturadas o baja en frutas y verduras.
  • Niveles altos de testosterona: podrían estar asociados con un mayor riesgo de cáncer.
  • Obesidad: ha sido vinculada con una mayor probabilidad de la enfermedad avanzada, sobre todo en la edad adulta temprana. 

Enfoque diagnóstico: estos son los estudios y exámenes para identificar el cáncer

Diagnostico de cancer de prostata en Guadalajara

El diagnóstico del cáncer de próstata generalmente implica una combinación de diferentes pruebas y evaluaciones. 

A continuación, te mencionamos los estudios esenciales que forman parte de la detección: 

Tacto rectal

Esta práctica implica la palpación de la próstata mediante un tacto rectal, el cual permite evaluar el tamaño, la textura y la firmeza de la glándula. 

Es una herramienta importante para detectar irregularidades, protuberancias o áreas anormales en la próstata que podrían requerir más evaluación.

Antígeno prostático específico (PSA)

La prueba mide los niveles de una proteína producida por la próstata, conocida como PSA. Sus niveles elevados pueden indicar diversas condiciones, incluyendo el cáncer de próstata. 

Sin embargo, también puede haber aumentos en casos de inflamación prostática o agrandamiento benigno del órgano (hiperplasia prostática benigna). 

Un PSA elevado en sospecha de cáncer prostático conduce a evaluaciones adicionales, como la biopsia.

Imágenes diagnósticas

Ecografía transrectal

En esta prueba se utiliza una sonda de ultrasonido para evaluar la anatomía de la próstata a través de imágenes detalladas. 

Lo anterior, permite examinar la estructura interna de la glándula, identificar áreas sospechosas y guiar la toma de muestras para biopsias.

Resonancia magnética (RM)

La RM proporciona imágenes más precisas de la próstata y ayuda a determinar la extensión del cáncer y su posible diseminación. Puede ser especialmente útil para guiar la biopsia y planificar el tratamiento.

Biopsia

Las indicaciones para la biopsia de próstata básicamente incluyen la sospecha de una enfermedad cancerosa y/o para descartar cualquier tumoración que se evidencie en esta glándula. 

El procedimiento consiste en tomar pequeñas muestras del tejido prostático para analizar bajo un microscopio y determinar la presencia de células cancerosas.

Escala de Gleason

La escala de Gleason en el cáncer de próstata se utiliza para asignar un puntaje según la apariencia de las células en la biopsia. 

Estas células cancerosas muestran diversos niveles de diferenciación, algunas con crecimiento rápido son más indiferenciadas, mientras que las de crecimiento lento se asemejan más al tejido prostático normal. 

Dado que el cáncer no se desarrolla uniformemente, el profesional encargado de la biopsia selecciona los dos patrones de crecimiento más comunes y les asigna un grado de Gleason:

  • Los grados más bajos indican tumores menos agresivos, mientras que los más altos sugieren mayor agresividad. 
  • La suma de los dos grados más comunes forma el puntaje de Gleason en una escala de 6 a 10.  
  • Este puntaje es utilizado para diseñar programas y detener la progresión del cáncer, así como para planificar las alternativas de tratamiento.

Estadificación TNM

Este sistema clasifica la extensión del cáncer en tres componentes: T (tumor), N (ganglios linfáticos) y M (metástasis). 

Proporciona información detallada sobre el tamaño de la neoplasia, la afectación de los ganglios linfáticos y la presencia de metástasis, contribuyendo a la planificación del tratamiento y la predicción del pronóstico.

Confirmar diagnóstico: cuáles son los pasos a seguir después de la detección

Si se confirma la presencia de células cancerosas en las muestras de la biopsia, se establece el diagnóstico de la enfermedad.

Posterior a esto, se debe realizar la elección del médico especialista para el tratamiento del cáncer prostático, quien será el profesional encargado de crear el plan de abordaje completo. 

En este proceso, pueden participar diferentes especialistas como patólogos, urólogos, radiólogos y oncólogos. 

Opciones de tratamiento quirúrgicas y no quirúrgicas para la enfermedad

El tratamiento para el cáncer de próstata abarca diferentes procedimientos quirúrgicos, como la prostatectomía radical realizada a través de diversas técnicas, o abordajes menos invasivos como la terapia hormonal. 

Entonces, ¿cuándo es necesaria la cirugía de próstata? Esto depende de muchos factores y cada caso clínico es único, pero, en general, se recomienda en las siguientes situaciones

  • cáncer localizado
  • agresividad del tumor 
  • respuesta a otros tratamientos

Cirugía laparoscópica

Utiliza pequeñas incisiones y una cámara para guiar los instrumentos quirúrgicos. 

Ofrece una variedad de beneficios como la menor pérdida de sangre y una recuperación más rápida.

Cirugía robótica con el sistema Da Vinci

En la cirugía robótica para combatir el tumor de la próstata, se realiza una pequeña incisión para insertar un puerto de laparoscopia y crear espacio en la cavidad abdominal. 

Es una consola robótica que ofrece al cirujano urólogo una visión tridimensional del área a intervenir, junto con imágenes previas a la cirugía. 

Este enfoque mejora la comprensión de la anatomía del tumor durante la cirugía. La consola también utiliza un sistema de fluorescencia para la localización de los vasos sanguíneos, reduciendo los riesgos de sangrado. 

El sistema quirúrgico Da Vinci para tratar la neoplasia prostática utiliza pequeños puertos de acceso para que el robot pueda acoplarse y permitir la introducción de instrumentos quirúrgicos controlados por las manos del cirujano con libertad y precisión. 

Bloqueo de hormonas

También existen medicamentos, como los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) o los antiandrógenos, para reducir los niveles de testosterona y frenar el crecimiento de las células cancerosas.

Radioterapia

Existen dos principales:

  1. Radioterapia externa: utiliza haces de radiación dirigidos desde el exterior hacia la próstata. Se administra en sesiones diarias durante varias semanas.
  2. Radioterapia de intensidad modulada: ajusta la intensidad de la radiación en diferentes partes del tumor para minimizar la exposición a los tejidos circundantes.

Quimioterapia

Se emplean fármacos citotóxicos por vía intravenosa para atacar las células cancerosas en todo el cuerpo. 

No es la primera línea de tratamiento para esta enfermedad oncológica, pero puede ser utilizado en casos avanzados o cuando la condición se ha diseminado.

Después del tratamiento: seguimiento riguroso y vigilancia activa

La vigilancia y el seguimiento activo son prácticas utilizadas para manejar el cáncer de próstata. 

Estos enfoques buscan evitar los efectos secundarios innecesarios del tratamiento agresivo y preservar la calidad de vida del paciente. 

Los elementos claves de la vigilancia incluyen:

  • Exámenes regulares como análisis de sangre (PSA) y tactos rectales, para evaluar cualquier cambio en la salud de la persona.
  • Biopsias de seguimiento para evaluar la agresividad de la enfermedad y determinar si hay signos de progresión.
  • Estudios de imágenes como ecografías, RM o tomografías computarizadas para valorar la próstata y detectar cambios en su estructura o tamaño.
  • Consultas continuas con el paciente para conversar los resultados de las pruebas y cualquier cambio en su condición.
  • Apoyo psicológico para afrontar las preocupaciones y ansiedades relacionadas con la afección.

Prevención: la detección temprana previene la aparición de la enfermedad avanzada

La prevención del cáncer de próstata se centra en adoptar medidas que reduzcan el riesgo de desarrollar la afección a través de la detección temprana.

Algunas intervenciones incluyen:

Estilos de vida saludables

  • Mantener una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras.
  • Controlar el peso corporal mediante la actividad física regular y la alimentación saludable.
  • Limitar el consumo de grasas saturadas y evitar el tabaco y el exceso de alcohol.

Suplementos y nutrición

Algunos estudios sugieren que ciertos suplementos, como el licopeno (presente en tomates) y el selenio, pueden tener beneficios para la salud de la próstata.

Concientización y educación

Fomentar la importancia de la identificación temprana y la necesidad de chequeos regulares con especialistas en urología a partir de los 40 años. 

Igualmente, es importante educar a la comunidad mediante campañas de concientización y educación sobre la necesidad de prevenir este cáncer. 

Exploración genética

Para los pacientes con antecedentes familiares significativos, vale la pena considerar pruebas genéticas y pedir orientación de un profesional de la salud.

Ya tienes conceptos clave del cáncer prostático, ahora, ¿a dónde acudir para valoración médica?

Especialista en cancer de prostata en Guadalajara

Teniendo en cuenta esta información y conociendo lo esencial del diagnóstico temprano del cáncer, es fundamental buscar ayuda médica cuando existen dudas sobre síntomas o tratamientos. 

Soy el Dr. Said Castro, urólogo especialista en cáncer de próstata en GDL, y junto con mi equipo de Urology Center México, estamos dispuestos a responder cualquier inquietud que tengas sobre esta enfermedad. 

Recuerda que en algunos casos, el cáncer de próstata no manifiesta síntomas, por eso es esencial acudir con nosotros para chequear tu estado de salud y mantener una calidad de vida adecuada.